Las estrellas semejantes al Sol terminan sus vidas convertidas en enanas blancas. Pero antes de trasformarse en esos densos cadáveres estelares, expulsan las capas gaseosas externas y durante unos miles de años adornan el cielo con los objetos más bellos del universo: las nebulosas planetarias. A esta categoría pertenece M97, más conocida como nebulosa Lechuza. Ofrecemos una de las mejores imágenes jamás obtenidas de esta maravilla celeste.
La nebulosa Lechuza fue descubierta en 1781 por Pierre Méchain, colaborador de Charles Messier, y se incorporó al catálogo de objetos difusos de este último con el número 97. Aunque su brillo superficial es débil, llega a divisarse con telescopios de aficionado en noches oscuras. Para percibir las dos oquedades que le han valido su nombre se necesitan telescopios grandes, o bien imágenes fotográficas. Solo las fotografías revelan su sorprendente colorido.
La nebulosa planetaria M 97 brilla en la constelación de la Osa Mayor. Es muy difícil estimar la distancia a las nebulosas planetarias y este caso no constituye una excepción. Por lo tanto, la literatura astronómica registra distancias que van de los 1500 a los 2500 años-luz de la Tierra.
La estrella central moribunda es un astro pequeño y muy caliente, a unos cien mil grados centígrados en la superficie. Las radiaciones que emite la enana blanca excitan los átomos de las capas nebulares que envuelven la estrella y los hacen brillar. Como otras planetarias, el resplandor de M 97 procede sobre todo de las emisiones de los átomos de oxígeno e hidrógeno ionizados, que le confieren tonalidades dominantes verdosas y rojizas. Pero este objeto presenta además una componente considerable de luz emitida por la enana blanca central y después reflejada en las partículas nebulares. Esta circunstancia hace más azulados sus tonos y la distingue de otras planetarias con menor componente de reflexión.
La imagen
La mayoría de los datos de esta imagen se obtuvieron con el telescopio reflector Zeiss de 1.23 m del Observatorio de Calar Alto, en tiempo oficial de la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA), a través de un acuerdo con la Escuela Documentalista de Astrofotografía (DSA). Algunos datos proceden de los telescopios de 3.5 m y de 2.2 m del mismo observatorio. Se tomaron imágenes de distintos tiempos de integración con los filtros b de Strömgren, H-beta, O-III, y de Strömgren, más el filtro H-alfa, hasta completar un total de 300 minutos. La información de estos filtros se distribuyó entre los tres canales de color (azul B, verde G, rojo R) según se indica en la imagen adjunta. Los filtros de Strömgren se utilizaron para calcular los flujos de emisión continua en las longitudes de onda de 450, 550 y 650 nm, mientras que a cada línea de emisión se le asoció un tono de color concreto. La imagen fue procesada por Vicent Peris, José Luis Lamadrid, Jack Harvey y Steve Mazlin mediante el programa PixInsight.
Contribuciones a la luz de la nebulosa por mecanismos de reflexión y de emisión en diversas líneas espectrales |
La diversidad de filtros empleados permite separar distintas contribuciones al brillo de la nebulosa. Diferentes regiones lucen con colores dominados por luz reflejada, o por las emisiones de los gases excitados hidrógeno (H-alfa, H-beta) y oxígeno (O-III), dependiendo de las condiciones físicas en cada zona del objeto.
Los filtros utilizados para obtener esta imagen con el telescopio Zeiss de 1.23 m del Observatorio de Calar Alto, así como su distribución en los tres canales de color B, G y R. |
La imagen final abarca 7.5 minutos de arco sobre el cielo (aproximadamente la cuarta parte del tamaño aparente de la Luna llena). El norte celeste está arriba y el este celeste a la izquierda.
Esta fotografía constituye el primer resultado de la colaboración entre el Observatorio de Calar Alto(CAHA), la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA) y la Escuela Documentalista de Astrofotografía (DSA). Este esfuerzo continuará en el futuro y sin duda producirá pronto muchas más imágenes repletas de belleza y de información científica.
Imágenes en alta resolución
Imagen de M 97 de la Galería Fotográfica Documental del Observatorio de Calar Alto (CAHA-RECTA-DSA). Vicent Peris (DSA/OAUV), José Luis Lamadrid (DSA/ceFca), Jack Harvey (DSA/SSRO), Steve Mazlin (DSA/SSRO), Juan Fabregat (OAUV), Gilles Bergond (CAHA). Versión no comprimida (TIFF). (3 MB)
Imagen de M 97 de la Galería Fotográfica Documental del Observatorio de Calar Alto (CAHA-RECTA-DSA). Vicent Peris (DSA/OAUV), José Luis Lamadrid (DSA/ceFca), Jack Harvey (DSA/SSRO), Steve Mazlin (DSA/SSRO), Juan Fabregat (OAUV), Gilles Bergond (CAHA). Versión comprimida (JPG). (387 kB)
© Observatorio de Calar Alto Observatory, setiembre 2009