EspañolEspañol
  • English (UK)
Calar Alto Astronomical Observatory
  • Noticias
    • Notas de prensa
    • Noticias breves
    • Divulgación
  • Sobre CAHA
    • Introducción
    • Contacto
    • Galería
    • Personal CAHA
      • Lista de personal
      • Interno
    • Departamentos CAHA
      • Astronomía
      • Informática
      • Mantenimiento
      • Electrónica
      • Mecánica
      • Oficina de Proyectos
    • Comités CAHA
      • Comité Ejecutivo
      • Comité Científico Asesor
      • Comité de Asignación de Tiempo
    • Portal de Transparencia
    • Trabaja con nosotros
    • Política de Privacidad
      • Política de Privacidad
      • Política de Cookies
      • Política de videovigilancia
      • Política de seguridad
  • Observación
    • Telescopios e Instrumentos
    • DDT
    • Plan de Gestión de Datos
    • Call for proposals
    • Información para Astrónomos
    • Utilidades y Formularios
    • Meteorología
  • Ciencia
    • Meteoros y Bólidos
    • Comité Científico Asesor
    • Proyectos de instrumentación
      • CARMENES+
      • TARSIS
      • MARCOT
    • Programas de legado
      • CARMENES Legacy+
      • CAVITY
      • KOBE
    • Publicaciones
    • Archivo público CAHA
    • Informes
    • Licitaciones abiertas / Contratos
    • Licitaciones cerradas / Contratos
    • Plan Antifraude
  • Servicios
    • Breve descripción
    • Protocolos de accesos y comités
    • Tiempo de observación
    • Plan de Gestión de Datos
    • Aluminización de Espejos
    • Archivo público
    • Estación Meteorológica
    • Visita Calar Alto

NGC 7331: una gran galaxia espiral


teaser_7331 La galaxia espiral NGC 7331, en Pegaso, se puede distinguir con telescopios pequeños bajo cielos oscuros como un débil manchón difuso. Se trata de un universo isla semejante a nuestra propia Galaxia (o quizá algo mayor) y situado a 50 millones de años-luz de distancia. NGC 7331, descubierta por Wilhelm Herschel en 1784, muestra todo su esplendor en fotografías de larga exposición obtenidas con grandes telescopios.

 

Esta imagen obtenida en Calar Alto ofrece una de las mejores instantáneas disponibles de este sistema estelar. Se tomó con la cámara LAICA acoplada al telescopio de 3.5 m del Observatorio de Calar Alto. El disco alabeado de NGC 7331 exhibe su marcada estructura espiral brillando por detrás de un buen número de estrellas de nuestra Galaxia, y ante un fondo poblado por una cantidad y diversidad abrumadora de galaxias más lejanas. Buena parte del campo aparece ocupada por la fina neblina de las nebulosas fantasmales, difusas y pulverulentas conocidas como cirros galácticos.

 

enlargement1_smallDe los cirros galácticos a las estrellas y las galaxias

 

Los cirros galácticos son nubes difusas hechas de polvo, moléculas orgánicas complejas y gas. Las nebulosas de reflexion normales brillan porque reciben la fuerte luz de una o varias estrellas cercanas y calientes, pero los cirros galácticos lucen porque reflejan la luz débil y dispersa que viene de la Galaxia entera. Estas estructuras se aprecian mejor en la parte inferior de la imagen, y se logró capturarlas gracias a la oscuridad del cielo en Calar Alto, a la calidad de los instrumentos empleados y gracias al cuidadoso y complejo método de procesamiento digital aplicado en el proceso de los datos. Vicent Peris, el astrofotógrafo del Observatori Astronòmic de la Universitat de València y autor de la imagen, explica que «la calidad de los datos y el cuidado puesto en el procesamiento digital permiten asegurar que todos los rasgos difusos que se aprecian en la imagen son reales, con la única excepción del halo azulado que rodea la estrella más brillante». enlargement2_small

 

Esta fotografía destaca ante todo por la variedad de objetos que contiene, hasta el punto de que esclarecer la naturaleza de cada uno de ellos supone un desafío científico. Se aprecian desde las estrellas puntuales en primer plano hasta las galaxias más débiles del trasfondo, pasando por la galaxia principal y su intrincada estructura.

 

nucleoProcesado de imágenes: forma y color

 

Un buen procesamiento de imágenes no debe privilegiar un tipo de objetos frente a otros, sino que tiene que aspirar a un cierto equilibrio. Para alcanzar este objetivo, la imagen de NGC 7331 se ha sometido a un procesamiento con técnicas de ondículas (wavelets), un método matemático que permite separar las estructuras de la imagen según su tamaño característico y procesarlas de un modo independiente. El resultado final mejora la calidad original de manera muy significativa. Como resultado de este proceso se pueden distinguir al mismo tiempo objetos tan diversos como las nebulosas de primer plano (pertenecientes, como las estrellas individuales, a nuestra propia Galaxia) o los halos externos de las galaxias, así como sus estructuras internas.

 

El color es también una parte muy importante de esta fotografía. El equilibrio cromático de esta imagen se ha logrado suponiendo que toda la luz que emite la galaxia principal, en conjunto, es blanca. Tomando esta referencia de blanco se puede saber qué partes de NGC 7331 emiten más hacia el rojo o más hacia el azul respecto a esa referencia. Además, esto también resulta útil para comparar la luz de la galaxia principal con la de las galaxias que la rodean.

 

satelite2
 
              
saterlite1
 

 

Los datos

 

Esta imagen se obtuvo con la cámara LAICA (Large Area Imager for Calar Alto) acoplada al foco primario telescopio Zeiss de 3.5 m del Observatorio de Calar Alto. La vista corresponde a uno de los cuatro detectores de los que consta esta cámara y abarca un campo aparente de 15 × 15 minutos de arco. El norte está arriba y el este a la izquierda. Consiste en la combinación de diferentes imágenes obtenidas a través de los filtros B y V de Johnson, y el filtro r' de Sloan (5 imágenes de 10 minutos y 3 de 1 minuto tanto en B como en r', más 3 de 10 minutos y 3 de 1 minuto en V: 2 horas y 19 minutos de integración en total).

 

Las observaciones las planificó Vicent Peris, quien además procesó las imágenes con el programa PixInsight. Obtuvo los datos Gilles Bergond.

 

Información adicional:

Astronomical Picture of the Day (22 de octubre de 2008)

El procesado de la imagen con PixInsight 

El procesado de la imagen con PixInsight (PixInsight blogs) 

Vicent Peris: astrofotografía

 

Enlaces a las imágenes:

 

NGC 7331 fotografiada con la cámara LAICA acoplada al telescopio Zeiss de 3.5 m del Observatorio de Calar Alto Observatory. Alta resolución (4000x4000), formato no comprimido (67.1 MB, TIFF).

 

NGC 7331 fotografiada con la cámara LAICA acoplada al telescopio Zeiss de 3.5 m del Observatorio de Calar Alto. Alta resolución (4000x4000), formato comprimido (8.48 MB, JPEG).

 

NGC 7331 fotografiada con la cámara LAICA acoplada al telescopio Zeiss de 3.5 m del Observatorio de Calar Alto. Baja resolución (512x512), formato no comprimido (1.15 MB, TIFF).

 

NGC 7331 fotografiada con la cámara LAICA acoplada al telescopio Zeiss de 3.5 m del Observatorio de Calar Alto. Baja resolución (512x512), formato comprimido (285 KB, JPEG).

 

Ampliación centrada en la galaxia principal, rotada (norte a la derecha, este arriba). Alta resolución (2662x1639), formato no comprimido (12.3 MB, TIFF).

 

Ampliación centrada en la galaxia principal, rotada (norte a la derecha, este arriba).  Alta resolución (2662x1639), formato comprimido (2.55 MB, JPEG).

 

Ampliación centrada en el área de las galáxias satélite. El borde de NGC 7331 se aprecia en la parte inferior. Rotada (norte a la derecha, este arriba). Alta resolución (2302x1439), formato no comprimido (9.49 MB, TIFF).

 

Ampliación centrada en el área de las galaxias satélite. El borde de NGC 7331 se aprecia en la parte inferior. Rotada (norte a la derecha, este arriba). Alta resolución (2302x1439), formato comprimido (1.64 MB, JPEG).

 

© Observatorio de Calar Alto, octubre 2008                Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  • Facebook
  • Twitter

© 2025 Centro Astronómico Hispano en Andalucía
  • Noticias
    • Notas de prensa
    • Noticias breves
    • Divulgación
  • Sobre CAHA
    • Introducción
    • Contacto
    • Galería
    • Personal CAHA
      • Lista de personal
      • Interno
    • Departamentos CAHA
      • Astronomía
      • Informática
      • Mantenimiento
      • Electrónica
      • Mecánica
      • Oficina de Proyectos
    • Comités CAHA
      • Comité Ejecutivo
      • Comité Científico Asesor
      • Comité de Asignación de Tiempo
    • Portal de Transparencia
    • Trabaja con nosotros
    • Política de Privacidad
      • Política de Privacidad
      • Política de Cookies
      • Política de videovigilancia
      • Política de seguridad
  • Observación
    • Telescopios e Instrumentos
    • DDT
    • Plan de Gestión de Datos
    • Call for proposals
    • Información para Astrónomos
    • Utilidades y Formularios
    • Meteorología
  • Ciencia
    • Meteoros y Bólidos
    • Comité Científico Asesor
    • Proyectos de instrumentación
      • CARMENES+
      • TARSIS
      • MARCOT
    • Programas de legado
      • CARMENES Legacy+
      • CAVITY
      • KOBE
    • Publicaciones
    • Archivo público CAHA
    • Informes
  • Servicios
    • Breve descripción
    • Protocolos de accesos y comités
    • Tiempo de observación
    • Plan de Gestión de Datos
    • Aluminización de Espejos
    • Archivo público
    • Estación Meteorológica
    • Visita Calar Alto