26 de abril de 2023
Las cámaras vigilando permanentemente el cielo de Calar Alto han podido grabar una aurora boreal la noche del domingo 23 de abril 2023, un avistamiento excepcional en Andalucía. La visibilidad del fenómeno a la latitud del observatorio confirma la potencia de la erupción solar que tuvo lugar un par de días antes y la exquisita transparencia de los cielos de Calar Alto.
Durante las auroras boreales (y australes), el cielo nocturno se ilumina de tintas rojas hasta azules y verdes. Esto se debe al viento solar, un flujo variable de partículas cargadas (protones y electrones) emitido por nuestra estrella, que interacciona con la alta atmósfera siguiendo las líneas del campo magnético terrestres que pasan por los polos.
22 de febrero de 2023
Veinte mil observaciones del instrumento CARMENES se hacen públicas hoy. CARMENES es el espectrógrafo “cazaplanetas” del telescopio de 3,5 metros de Calar Alto, co-desarrollado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que ya ha permitido descubrir 59 planetas, algunos en la zona de habitabilidad alrededor de estrellas enanas rojas en la vecindad del Sol.
El consorcio del proyecto CARMENES acaba de publicar los datos correspondientes a unas veinte mil observaciones tomadas entre 2016 y 2020, de una muestra de 362 estrellas frías cercanas. El instrumento, que opera desde el telescopio de 3.5 metros del Observatorio de Calar Alto, se centra en la búsqueda de exoplanetas similares a la Tierra (rocosos y templados) con posibilidad de albergar agua líquida en superficie si se hallan en la zona de habitabilidad de su estrella. Entre la multitud de datos liberados destacan los que han permitido el descubrimiento de 59 exoplanetas, una decena de ellos potencialmente habitables. Los resultados se publican en la revista Astronomy & Astrophysics.
17 de febrero de 2023
El observatorio de Calar Alto se integrará en RedIRIS-NOVA, la red de fibra oscura de alta capacidad de RedIRIS. Esta inversión de la UE con fondos MRR, de unos 2 millones de euros, permitirá una mejor accesibilidad a los datos variados generados cada noche de observación por los múltiples instrumentos de sus telescopios, y la posibilidad de acceder a futuros proyectos de investigación que requieran un gran ancho de banda.
Calar Alto, como todos los grandes observatorios astronómicos modernos, se sitúa en lo alto de una montaña, en la Sierra de los Filabres, a 2168 metros de altitud sobre el nivel del mar. El sitio fue elegido hace más de medio siglo, gracias a la calidad de su cielo, por científicos alemanes que buscaban el mejor lugar para observar estrellas y lejanas galaxias desde el Viejo Continente.
12 de diciembre de 2022
Usando datos de los espectrógrafos CARMENES de Calar Alto y ESPRESSO del VLT (ESO, Chile), un equipo internacional de astrónomos ha descubierto dos planetas de masa terrestre en órbita alrededor de la estrella GJ 1002, una enana roja a unos 16 años luz de nuestro Sol. Ambos planetas se encuentran en la zona de habitabilidad de GJ 1002, como las dos exotierras de otra enana roja cercana, la estrella de Teegarden, descubiertos por CARMENES en 2019.
“La naturaleza parece empeñada en demostrarnos que los planetas terrestres son muy habituales. Con estos dos, ya conocemos siete en sistemas planetarios muy cercanos al Sol”, explica Alejandro Suárez Mascareño, investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias, y autor principal del estudio aceptado para publicación en la revista Astronomy & Astrophysics.
Página 4 de 47