21 de Julio de 2020
Tres ambiciosos proyectos de legado e instrumentación de nueva generación definen el horizonte científico y tecnológico del Observatorio de Calar Alto para la próxima década.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza los dos diseños seleccionados para el futuro nuevo instrumento del telescopio de 3.5 metros.
CARMENES se actualiza para ampliar su búsqueda de planetas potencialmente habitables.
El Comité Científico Asesor del Observatorio de Calar Alto (Almería), formado por un grupo de expertos internacionales de reconocido prestigio en diversas áreas de la astrofísica, ha seleccionado los proyectos de legado y las propuestas de instrumentación de nueva generación que marcarán la línea científica y tecnológica del observatorio en los próximos años.
14 de Abril de 2020
El Instituto de Salud Carlos III aporta medio millón de euros para la investigación de un prototipo que permita el análisis rápido y sin contacto de superficies contaminadas por el SARS-CoV-2 combinando sistemas de adquisición de imágenes en todo el rango óptico y de terahercios (rango submilimétrico) y su análisis con Inteligencia Artificial
En el proyecto participan investigadores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla, el Hospital Universitario Virgen del Rocío, el Instituto de Biomedicina de Sevilla, la Red Andaluza de diseño y traslación de Terapias Avanzadas, los TEDAX de la Policía Nacional, el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea y Corporación Tecnológica de Andalucía (CTA) así como el Observatorio Astronómico de Calar Alto.
30 de Marzo de 2020
Frente a la pandemia del COVID-19, el mayor observatorio del viejo continente se ha comprometido con las medidas de protección y de restricción para personal y visitantes, adaptando su modelo de trabajo de una manera responsable. El equipo de Calar Alto está en su gran mayoría tele-trabajando para estar listo para reanudar las operaciones habituales del centro, en cuanto no sean necesarias las actuales medidas de prevención.
El observatorio de Calar Alto ha ido adaptando sus condiciones de trabajo a las circunstancias de la pandemia que sufre el país (y en algunos casos incluso anticipándose), pero asegurando la salud de las personas así como garantizando la integridad de los equipos.
6 de Marzo de 2020
El Observatorio de Calar Alto comienza su transición energética, gracias a un proyecto financiado con fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional).
El empleo de biomasa y energía solar permitirá reducir considerablemente la huella ecológica del observatorio, así como los gastos asociados a su demanda energética.
El Observatorio de Calar Alto, el mayor observatorio óptico de Europa continental, ha sido, desde su fundación en 1973, uno de los motores de la astrofísica española. Situado en la Sierra de los Filabres (Almería), a una altura de más de dos mil cien metros, el observatorio afronta una considerable demanda energética derivada de su situación en alta montaña y de sus características tecnológicas. En los próximos meses, y gracias a la financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional de la Unión Europea (fondos FEDER), el observatorio llevará a cabo la sustitución parcial de sus fuentes de energía para reducir su huella ecológica.
Página 10 de 47