15 de junio de 2022
Un equipo internacional liderado por un investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha detectado dos planetas telúricos orbitando y eclipsando parcialmente la estrella enana cercana HD 260655.
El descubrimiento se ha hecho combinando datos espaciales y de múltiples instrumentos terrestres, en particular, del espectrógrafo CARMENES del telescopio de 3,5 m de Calar Alto. Esas dos nuevas super-Tierras calientes están dentro del top 10 de los candidatos a seguir para estudiar sus atmósferas.
En los últimos 30 años, se han descubierto más de 5000 planetas fuera del Sistema Solar. Sin embargo, solo una pequeña fracción de esos exoplanetas se ha revelado ser de tipo telúrico, es decir, rocoso como Mercurio, Venus, la Tierra y Marte.
Combinando datos del espectrógrafo CARMENES en Calar Alto con los del satélite TESS de la NASA, entre otros, un equipo de astrónomos liderado por Rafael Luque (Instituto de Astrofísica de Andalucía, IAA/CSIC, y Universidad de Chicago), ha descubierto dos de esos mundos rocosos alrededor de HD 260655, una estrella enana roja cercana situada en la constelación de Géminis.
Almería, 24 de mayo de 2022
La UCM y el IAA-CSIC colideran TARSIS, el futuro instrumento del telescopio de 3,5 m de Calar Alto. TARSIS tiene características únicas, en particular su capacidad para detectar luz en el ultravioleta cercano y su campo de visión sin precedentes, junto con un ambicioso estudio de observación de cúmulos de galaxias (CATARSIS) adaptado específicamente a él. TARSIS y CATARSIS mantendrán el mayor telescopio óptico del continente europeo a la vanguardia de la astronomía durante décadas.
Almería, 18 de febrero de 2022
Un equipo de investigadores españoles, coordinado por la Universidad de Sevilla y con participación del Observatorio de Calar Alto y del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), ha podido detectar el coronavirus causante de la Covid-19 mediante una nueva tecnología óptica. Esta herramienta sería potencialmente utilizable como método de cribado masivo, rápido y fácil de implementar.
Una colaboración multidisciplinar española, cuyos primeros resultados se recogen en la revista Scientific Reports, del grupo Nature, ha obtenido resultados en la detección de SARS-CoV-2 en exudado nasofaríngeo de personas sintomáticas (las mismas muestras usadas en una prueba PCR) con una sensibilidad del 100% y una especificidad del 87,5%. También se ha conseguido detectar la presencia de SARS-CoV-2 en saliva fresca de personas asintomáticas, así como detectar, diferenciar y cuantificar dos tipos de virus sintéticos (lentivirus y coronavirus sintéticos) en dos tipos de biofluidos (solución salina y saliva artificial).
13 de enero de 2022
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) encabeza una investigación con datos del Observatorio de Calar Alto (CAHA) que muestran variabilidades en la nebulosa planetaria IC4997. Los cambios se han notado comparando observaciones tomadas con el telescopio de 2,2 metros, separadas por casi 30 años. Esto sugiere que la estrella central de la nebulosa planetaria tiene una probable estrella compañera escondida
Las nebulosas planetarias constituyen una de las etapas finales en la vida de estrellas similares al Sol, o de masa baja e intermedia. Tras agotar su combustible, estas estrellas se desprenden de sus capas externas, que forman una envoltura fluorescente en torno a una estrella enana blanca (el núcleo “pelado” de la estrella tras la expulsión de sus capas exteriores). En unas decenas de miles de años las nebulosas se dispersarán en el medio interestelar y la estrella central se extinguirá, de modo que se espera que todas las nebulosas planetarias sean variables. Sin embargo, algunas presentan una variabilidad ajena a su evolución natural, lo que pone de manifiesto procesos que se desvían de la norma. Es el caso de IC4997, una nebulosa con la que un equipo español encabezado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) se ha reencontrado treinta años después.
Página 6 de 47