10 de agosto de 2021
Desde la universidad de Sevilla, han desarrollado y patentado un prototipo para detectar, sin contacto, virus (incluyendo SARS-CoV-2 sintéticos) en superficies, analizando imágenes en múltiples longitudes de onda (o hiperespectrales) - una técnica comúnmente usada en astrofísica. Astrónom@s de Calar Alto y del IAA-CSIC han participado en la reducción y el análisis de los espectros. La investigación continúa en muestras humanas de coronavirus.
Un grupo de investigadoras e investigadores en España y, particularmente, en Andalucía, ha diseñado una nueva técnica óptica que permite detectar la presencia de virus en gotas de fluidos y en residuos secos sobre una superficie. El trabajo ha sido liderado por el profesor Emilio Gómez González, catedrático de Física Aplicada de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad de Sevilla (US). La investigación, patrocinada por el Instituto de Salud Carlos III, ha permitido patentar una técnica capaz de analizar simultáneamente numerosas muestras, sin necesidad de contacto ni de utilizar reactivos.
June 30th 2021
El instrumento CARMENES en el telescopio de 3,50 metros del observatorio de Calar Alto halla una tierra y dos supertierras alrededor de dos estrellas enanas rojas, confirmando la omnipresencia de planetas rocosos alrededor de tales diminutas estrellas, cuyas violentas erupciones pueden complicar e incluso impedir la detección de exoplanetas.
Desde 1995, se han descubierto más de cuatro mil planetas fuera de nuestro Sistema Solar. La gran variedad de estos exoplanetas ha mostrado que la estructura del Sistema Solar, con planetas rocosos (o terrestres) en las regiones internas y gaseosos y helados en las externas, no es tan típica como se creía. Otras configuraciones parecen más habituales, como planetas gaseosos gigantes muy próximos a sus estrellas o sistemas con varias supertierras en torno a estrellas enanas. En este contexto, una nueva detección de dos sistemas planetarios con el instrumento CARMENES, que opera en el telescopio de 3,5 metros del Observatorio de Calar Alto (CAHA, Almería), refuerza la idea de que las estrellas enanas tienden a albergar planetas rocosos.
15 de Abril de 2021
Dos redes de astronomía se unen para formar la red colaborativa de astronomía terrestre más grande de Europa. El CNRS francés será responsable de coordinar el proyecto ORP, que cuenta con 15 millones de euros de financiación de la Unión Europea a través del programa H2020. Calar Alto ofrecerá tiempo de telescopio cada semestre a través de la red ORP.
Hasta la fecha, Europa ha contado con dos grandes redes de colaboración para la astronomía terrestre, OPTICON y RadioNet, que operan respectivamente en el óptico y en ondas de radio. Ahora, estas redes se han unido para formar la mayor red colaborativa de astronomía terrestre de Europa. La nueva red, denominada OPTICON-RadioNet PILOT (ORP), tiene como objetivo armonizar los métodos y herramientas de observación y proporcionar acceso a una gama más amplia de instalaciones astronómicas. El Observatorio de Calar Alto (CAHA) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participan en el proyecto, que será coordinado por el Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS), junto con la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y el Instituto Max-Planck de Radioastronomía (Alemania).
16 de marzo de 2021
• La protección del cielo nocturno como patrimonio cultural, científico, industrial y turístico requiere que los sistemas de alumbrado en el entorno del Observatorio de Calar Alto se diseñen con criterios ambientales de sostenibilidad.
• Los desarrollos recientes en tecnologías de iluminación, en especial la revolución LED, conducen a la renovación de infraestructuras de alumbrado: los criterios de Calar Alto de iluminación sostenible permiten identificar las actuaciones respetuosas con el cielo nocturno, así como distinguirlas de las que no lo son.
Página 8 de 47