23 de Mayo de 2019
La administración autonómica pasará a gestionar el observatorio con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
La Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía y el instituto alemán Max-Planck-Gesellschaft ya han hecho efectiva, ante notario, la firma de la transmisión del cincuenta por ciento de las participaciones sociales que este tenía sobre el Observatorio Astronómico de Calar Alto, en Gérgal.
Con esta rúbrica, la administración autonómica pasará a gestionar su explotación de forma paritaria con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.
Tras la cesión de estas participaciones de forma gratuita, el departamento que preside Rogelio Velasco aportará 1,5 millones de euros para el mantenimiento y el desarrollo de las actividades del observatorio.
10 de Abril de 2019
El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía autoriza a la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad, en su sesión de 9 de abril de 2019, la adhesión de la Administración de la Junta de Andalucía a la Agrupación de interés económico del Observatorio Astronómico de Calar Alto (CAHA, Almería). Esta decisión finaliza el procedimiento de adhesión y autoriza la consecuente adquisición por la Junta del 50% de participaciones sociales de la AIE, en sustitución del Instituto Alemán Max-Planck-Gesellschaft, que las cede de forma gratuita.
La Junta de Andalucía, en sustitución del anterior socio, junto con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), garantizarán la continuidad de este complejo científico de primer nivel, y cuya estrategía científica y tecnológica son cogestionadas por el CSIC a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC).
5 de Marzo de 2019
Un grupo de astrónomos ha estudiado, con el instrumento PMAS del telescopio de 3.5 metros del Observatorio de Calar alto, una galaxia cercana con una región de formación estelar que emite luz de forma similar a la primera generación de galaxias
Estas primeras galaxias iluminaron el universo mil millones de años después del Big Bang
El universo, de joven, era un lugar oscuro. Pocos cientos de millones de años después del Big Bang se formaron las primeras estrellas, y su radiación ultravioleta ionizó los átomos de hidrógeno que poblaban el cosmos y absorbían la radiación. Esta fase se conoce como la Era de la Reionización y marca el momento en que el universo se volvió transparente a la luz (y, por lo tanto, observable). Ahora, un equipo de astrónomos ha usado el instrumento PMAS en el Observatorio de Calar Alto para estudiar una galaxia guisante verde, una análoga local de las primeras galaxias para comprender cómo la luz ultravioleta escapa e ioniza áreas distantes, en un proceso similar al de la Reionización.
21 de Febrero de 2019
Un grupo de astrónomos ha usado datos de CALIFA para estudiar la rotación de las galaxias, y han encontrado que el sentido de rotación de una galaxia se ve influido por sus compañeras en movimiento, incluso las alejadas
La mayoría de las galaxias rotan: sus miles de millones de estrellas orbitan alrededor del centro, o núcleo de la galaxia, como un torno de hilar. En el caso de las galaxias espirales, la rotación y su dirección resultan evidentes, gracias a sus brazos espirales bien visibles. Pero incluso las galaxias de forma irregular como la Gran Nube de Magallanes, o las galaxias elípticas y lenticulares, con apenas rasgos distintivos, muestran señales de rotación cuando se observan con espectrógrafos de campo integral, como el instrumento PMAS montado en el telescopio de 3,5 metros de Calar Alto.
Además, las galaxias raramente se observan aisladas en el universo, y suelen hallarse rodeadas por varias compañeras. Estas pueden ser satélites, o pequeñas galaxias orbitando cerca (como las Nubes de Magallanes alrededor de nuestra Vía Láctea), o mayores. Estas galaxias vecinas pueden interactuar o incluso fusionarse con la galaxia central, afectando su forma y cinemática.
Página 14 de 47