11 de Mayo de 2018
Calar Alto está buscando casos científicos competitivos y los conceptos de instrumentación asociados para su telescopio principal, el CAHA 3.5m. Se espera que el modo de operación actual del observatorio permanezca en el futuro, y que la mayor parte del tiempo esté dedicado a casos de ciencia de alto impacto que requieran grandes asignaciones de tiempo.
27 de Abril de 2018
En el marco del programa Space Situational Awareness program, financiado por la Agencia Europea del Espacio (ESA), astrónomos observando de forma remota con el telescopio Schmidt del Observatorio de Calar Alto han conseguido volver a detectar el cometa P/2011 CR42 Catalina.
Los objetos del Sistema Solar como los asteroides y los cometas, aparecen como objetos en movimiento en los campos estelares observados con los telescopios. Las observaciones durante el transcurso de varias noches, nos permiten calcular sus órbitas con precisión. En particular, los cometas pueden presentar órbitas periódicas alargadas (elípticas), tal y como ocurre con el famoso cometa Halley que pasa cerca de la Tierra cada 76 años aproximadamente, y que es visible a simple vista (la última vez que se pudo ver fue en 1986, pero lo más seguro es que se haya observado desde tiempos prehistóricos).
Almería, 6 de Abril de 2018
El planeta K2-229b tiene una composición similar a Mercurio debido a que la proximidad a su sol provoca que su manto se volatilice, formando una atmósfera de vapores de silicatos. Este hallazgo se basa en parte sobre datos obtenidos en Calar Alto.
Un equipo internacional ha descubierto un sistema planetario alrededor de una estrella (denominada K2-229) similar al sol, que ayuda a comprender la formación y propiedades del planeta Mercurio. En este sistema se encuentra el planeta K2-229 b, cuya composición es muy similar a la de Mercurio. El hallazgo, publicado en la revista Nature Astronomy, es fruto de una cooperación internacional liderada por el investigador Alexandre Santerne, del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS, Francia).
Almería, 26 de Marzo de 2018
La nebulosa Trífida es un complejo bien conocido de estrellas jóvenes, algunas de ellas aún ocultas entre la nube de gas y polvo de la que nacieron.
Un nuevo estudio, que emplea datos del Observatorio de Calar Alto, arroja nueva luz sobre este intrincado vivero de formación de estrellas nacidas en varias épocas a lo largo de los últimos 300.000 años.
La nebulosa Trífida, descubierta en el año 1764, es visible con pequeños telescopios como un parche difuso de luz hacia la constelación de Sagitario, en las regiones más densas de la Vía Láctea. Incluye un grupo de miles de estrellas muy jóvenes embebidas en una nebulosa, mezcla de gas y partículas de polvo, que constituye el depósito de material para formar futuras estrellas.
Su nombre remite a su característica visual más llamativa: una nebulosa dividida en tres lóbulos por nubes oscuras de material molecular denso. Nuevas observaciones en el infrarrojo, que nos permiten ver a través del polvo, revelan un área compleja de formación estelar en curso en sus partes más oscuras, que comenzó hace unos 300.000 años, la edad del Homo sapiens.
Página 18 de 47